Historia 26 de Abril

Un 29 de mayo de 1969 Autoconvocados en asamblea, los trabajadores viales de Calidad Mecánica y Abastecimiento, dependencias de Suministros de Dirección Nacional de Vialidad, que funcionaban en un gran predio sobre la Ribera Sur del Riachuelo, deciden adherir al paro general decretado por la CGT para el 30 de mayo. Organizada en el comedor, la asamblea decide pasar por arriba de la dirigencia de UPCN que una vez más renunciaba a ejercer la reivindicación de la demanda de aumento general de salarios negada por la dictadura de Onganía. Argumentaban que” habiendo transporte la gente va a trabajar”. La asamblea decide generar la “Comisión Interna de delegados de Suministros”.

Para asegurar la efectividad de la huelga, la Comisión Interna resolvió quedarse a “hacer horas extras” para fabricar clavos miguelitos destinados a sembrarlos en el camino de la Ribera. Al obscurecer un automóvil produjo la siembra hasta el Puente La Noria y otro hasta el Puente Alsina. El 30 de mayo no circularon los colectivos de las líneas 28 y 32 y el paro fue total.

Ese mismo 29 de mayo, los trabajadores nucleados en la CGT cordobesa, liderada por Atilio López y Agustín Tosco, se anticiparon al paro nacional del 30 de mayo, con un paro activo con abandono de los lugares de trabajo desde las 10 de la mañana, protagonizando el histórico “CORDOBAZO”.

El éxito del paro de los viales de Suministros rápidamente se propagó a Talleres Centrales, Casa Central, Puente Nicolás Avellaneda, al Primer Distrito y los campamentos. En poco tiempo, al calor de la lucha por un nuevo escalafón, se fueron conformando Comisiones Internas y cuerpos de delegados en todas las dependencias centrales y Delegaciones Regionales en las Zonas de Conservación de la Provincia de Buenos Aires. Otro tanto se fue escalando provincia por provincia a lo largo y ancho del país. En base a los principios democracia participativa, desarrollo federal  e independencia de la patronal y los partidos políticos, se fueron conformando 25 sindicatos, uno en cada Distrito de Vialidad y el de Buenos Aires que incluía a los organismos centrales de la DNV.

Esta estructura sindical democrática, combativa y clasista, en el contexto de las grandes luchas del movimiento obrero argentino contra la dictadura, por la liberación nacional y social de los trabajadores, liderado por la CGT de los Argentinos, permitió a los viales obtener cuatro años más tarde el primer Convenio Colectivo de Trabajo y el ingreso (por primera vez) de los trabajadores de la Administración Pública Nacional al régimen de Convenciones Colectivas que le permiten discutir mano a mano con el Estado los salarios y condiciones de trabajo.

El 23 de marzo de 1973, aun bajo el gobierno de la dictadura de Lanusse la Federación del Personal de Vialidad Nacional firmó con la patronal un acuerdo en el que los viales teníamos un proyecto de CCT constituyéndose en el corolario de un proceso de ferviente lucha, movilización del conjunto de los trabajadores viales del país.

Se realizaron grandes movilizaciones en todo el país hasta concluir en “el vialazo” el 18 de abril de 1973, donde miles de compañeros realizaron un paro activo con movilizaciones en todas las provincias y, en  Buenos Aires, a Plaza de Mayo exigiendo que se apruebe nuestro convenio.

El 26 de abril de 1973 obtuvimos nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y la inclusión de los viales en el régimen de la Ley 14.250, de Convenciones Colectivas de Trabajo

Los viales lograban un sueldo justo, actualizable, una carrera administrativa asegurada a todxs, la discusión de nuestras condiciones de trabajo en órganos permanentes con representación igualitaria (patronal/trabajadores) en todas las jurisdicciones, en cada taller, en cada campamento.

El 26 de abril como Día del Trabajador Vial es la conmemoración de la lucha del colectivo de todos y todas los viales que, en la calle, con un espíritu federal y en unidad, supieron conquistar lo que les pertenecía.

Hoy el CCT 874/07 es la continuación de la lucha por la defensa de los derechos de cada trabajador/a y que orgullosamente reivindicamos desde la FEPEVINA

Luchamos por un proyecto político y de país que incluya a todxs y ponga a Vialidad Nacional al servicio de los intereses del pueblo.